jueves, 27 de diciembre de 2012

*Despedida de Fin de Año en el Roma Republica de la Boca*

Chicos a Brindar Con  Tuti y los mejores
Deseos  para  todos, Salud, Amor, Trabajo
Muy  feliz, Año 2013 para todos:  
*Desayuno con tuti*
los compañeros son:
(I) Mirta,Mario,(quien redacta)Viviana, (profesora)y Francisco,
(D)Beatriz, Nelida, Antony, Cristina, Norma,

Que bien lo pasamos !!! compañeros, junto a Viviana.
 
Y

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Entre lo soñado y lo posible

ENTRE LO SOÑADO Y LO POSIBLE

La propuesta para el año que viene es no volver sobre las promesas de lo no logrado sino llevar adelante nuestros sueños.

Un viejo refrán dice que lo importante no es lo que se decide entre Navidad y Año Nuevo, sino lo que se hace entre Año Nuevo y Navidad.
Y quizá sea cierto porque las decisiones que la mayoría tomamos en estas fechas, tan cargadas de buenas intenciones y sobre todo tan desconocedoras de algunas de nuestras limitaciones no suelen ser honradas con las actitudes que tomamos en los meses que siguen.
Plagados de buenas intenciones nos juramos que dejaremos de fumar, que adelgazaremos, que trataremos mejor a nuestro vecino o que encararemos ese negocio que venimos postergando.
En estos días decimos con frecuencia que las frases que comienzan con El año que viene....De aquí en más...
Pseudo-mentiras, digo yo, que sé que somos capaces de engañarnos casi sin darnos cuenta.Pequeñas declaraciones grandilocuentes que nos serenan durante un tiempo y nos permiten disfrutar de las fiestas, más en paz con la conciencia.
Desde aquí me permito acercarle una propuesta diferente. Le sugiero que para el 2013 construya sus promesas desde un lugar diferente.
Piense en todo lo que hizo y en todo lo que pasó. Debe haber, se lo aseguro, muchas cosas que hizo bien.Momentos en los que casi iluminado acertó en la línea correcta. Días o semanas en las que se sintió particularmente congruente con quien usted es.
Pues bien, mi propuesta es armar su profecía para los proximos 365 días poniendo el acento en esos momentos y no en los otros.
No en los dolorosos, no en los frustrantes, no en los equivocados.¿Porqué no llenarse en el futuro de frases que empiecen con Este año también voy a .....En el 2013 tampoco....?
Más allá de la mirada constructiva que implica, usted, yo y todos estaríamos comprometiéndonos a lo que sí sabemos que podemos. Y entonces, para bien y para mal, de aquí en un año, nos costará mucho más disculparnos diciendo No pude ya que partimos de lo que sabemos que podemos porque alguna vez lo hicimos.Albergamos la capacidad de llevar adelante nuestros sueños. En el límite entre lo soñado y lo posible navega la creatividad.
Hace poco mi amiga Cecilia, que vive en Bariloche, sabiendo mi pasión por los cuentos, me mandó esta historia de actualidad, como dice ella, que ilustra esta frase y que quizá nos permita conectarnos con la mayor de las sabidurías, reírnos de nosotros mismos.
 Relato el cuento:
En las afueras de Idaho, en los Estados Unidos, vivía un viejo hombre. Había nacido en Irak y llegado a América hacía más de 40 años y después de perder a su esposa se había afincado en una casita de madera construida sobre un pedazo de tierra comprado con los ahorros de toda una vida. Dado el precio de las papas (su alimento preferido) se le ocurrió que sería buena idea plantar papas en su jardín, pero se dio cuenta de que a su edad, arar la tierra era un trabajo pesado para él y que no podía darse el lujo de pagar para que alguien lo hiciera. Su único hijo, Ahmed, vivía en Francia. El hombre le envía un e-mail contándole de su frustración: Querido Ahmed: Me siento triste. Tampoco este año podré tener papas en mi jardín.Estoy viejo para arar la tierra. No te pido nada, pero sé que si tú estuvieras aquí mis problemas desaparecerían. Tú levantarías y removerías la tierra por mí. Habrá que esperar. Te quiere, Papá.
Pocos días después recibe un e-mail de su hijo que dice: Querido Padre: Por lo que más quieras, ni se te ocurra tocar la tierra del jardín. No puedo decirte más, pero ahí es donde tengo escondido aquello.....Te quiere, Ahmed.
A las 4 de la madrugada del día siguiente rodean la casa del viejo tres autos de la policía local, agentes del FBI, la CIA, S.W.A.T., los RANGERS de Texas, 200 MARINES, Steven Seagal y Silvester Stallone. Con máquinas y detectores perforan cada centímetro del jardín buscando materiales para construir bombas o explosivos. No encuentran nada y se van.
Al día siguiente el anciano recibe otro e-mail : Querido Padre: Espero que la tierra esté lista para plantar papas, És lo mejor que pude hacer desde aquí. Te quiere Ahmed.

Por JORGE BUCAY        (escritor)





lunes, 24 de diciembre de 2012

*Finalización de Computacion*

Entrega de certificados de computación
Diciembre 2011
Profesora Viviana
A, Mario

A, Antonio
Profesora Viviana


A, Pamela
profesora Viviana

A, Norma
Profesora Viviana

A, Mirta
Profesora Viviana

A, Silbana
Profesora Viviana

* Querida Viviana, estamos felices por,*
averte  tenido como profesora
y
tener tan buenos compañeros
para todos muy feliz 2013
abrazos para todos  y Feliz Noche Buena !!


jueves, 20 de diciembre de 2012

La trágica historia de Elisa Brown

Elisa Brown nació el 31 de octubre de 1810, hija del Almirante Guillermo Brown, de origen Irlandés, que vino al país para hacerse cargo de la incipiente Armada Argentina, para defender las aguas de los ataques enemigos, que entonces querían tomar el puerto de Buenos Aires. El Almirante llegó a estas tierras trayendo a su esposa y su hija Elisa, que creció entre las labores de aguja que le enseñaba su madre, y su pasión por el mar, herencia de su padre.
También arribó al país el Capitán Francisco Drummond, para unirse a la flota argentina y cuando se conocieron con Elisa, se enamoraron perdidamente. Al poco tiempo,el Capitán Drummond le pidió a Brown la mano de su hija, a lo que el Almirante accedió pues conocía las cualidades de Francisco, y acordaron el casamiento para depués de las acciones bélicas, ya que el amor que se sentían era transparente.
Aparecen en el Río de la Plata la flota del Imperio del Brasil, que contaba con 31 naves bien pertrechadas, a enfrentarse con la flota Argentina,que tenía 4 buques y 7 cañoneras.Fué un combate que duró 48 horas,al cabo del cual, la nave Independencia disparó sus 3000 tiros, y con la mitad de su tripulación con muertos y heridos, Drummond abandonó el buque en un bote para ir a buscar municiones, y fué muerto
por una descarga de cañón.
El Almirante regresó a puerto con el cadaver de su Capitán, y al llegar la hija le pregunta al padre por su novio, y Brown, herido también le da la triste noticia.
Elisa enloqueció por la noticia, y se fué a su pieza a llorar la muerte del hombre amado, y al llegar la noche se puso  el vestido de novia y se internó en las aguas del
río donde murió su novio.
Hay una leyenda que dicen que en las noches de luna llena, los vecinos de Barracas ven a una niña vestida de novia, paseándose por el Riachuelo, y la llaman La novia del Plata.Fué enterrada en Recoleta, al lado de su padre, el Almirante Brown , que fué un héroe de la independencia, a la misma altura que San Marín.
En la fecha, están construyendo una plazoleta, en Martín García y Ruy Díaz de Guzmán, que lleva el nombre de Elisa Brown, en su homenaje.

Esta breve y trágica historia, la quiero compartir con mis compañeros del curso, y con mi profesora Viviana,en el día que nos dieron los diplomas ,20 de Diciembre de 2012
                                        

sábado, 15 de diciembre de 2012

Felíz Navidad

FELÍZ NAVIDAD


Bendiciones para Viviana y todas/os mis compañeras/os de computación

FRASES

FRASES

Frases que nos gustan:



"Parte de la felicidad de la vida consiste, no en entablar batallas sino en evitarlas.
Una retirada magistral, es en sí misma una victoria"

Norman Vicent Peale
Norma

viernes, 14 de diciembre de 2012

Navidad 2012

Feliz  Noche  Buena y Navidad 
Para esta Navidad*

Les deseo

Salud amor

Y trabajo

Paz para todos

En este hermoso

Planeta
*Para esta Navidad*

Les deseo

Salud amor

Y trabajo

Paz  para todos

En este hermoso

Planeta












 






21 de Diciembre ¿Apocalipsis?

Según el calendario Maya, en esta fecha se producirá un cambio total en el mundo, y ya nada será como antes. Otros gurúes aseguran que vendrá un cataclismo que destruirá todo. Hay una especie de psicosis en esto, pero lo que realmente provoca inquietud, es que hasta los científicos del mundo han guardado en la isla  de Svalbard, en el Círculo Polar Artico, la Boveda Global de semillas, una suerte de gran heladera gigante, donde han almacenado 4 1/2 millones de esta mercadería, por si se produce un cataclismo nuclear, dado que la escalada armamentista que no parece terminar, sino que se acrecienta, para que en un futuro esas semillas puedan servir para alimentar a las necesidades alimenticias del futuro.
En China, un ingeniero empresario se construyó una esfera de 4 metros de diámetro, a prueba de temperaturas altas y radiaciones, que le costó unos 800.000 dólares. Lo curioso es que tiene una veintena de pedidos.
Por estos días se espera una importante corrida hacia el pico de Bugarach, en el sur de Francia, algo parecido a nuestro Uritorco, donde dicen que habitan extraterrestres, y piensan que vendrá una nave nodriza para llevarse a los elegidos para su salvacíón.
En otros tiempos, también se pronosticaron cataclismos, en el año 400
 San Martín de Tours anunció el nacimiento del Anticristo y la consiguiente destrucción. En 999, el cambio de esa fecha desató una hola de terror, en 1186 el astrónomo Johanes de Toledo anunció un cataclismo por una conjunción planetaria.
En 1910, la aparición del cometa Halley, desató una ola de suicidios por el temor de la gente a morir quemados, pues creían que el cometa chocaría con la Tierra. En el año 1925, los testigos de Jehová, predijeron siete fechas del fin de los tiempos. Esta es la quinta.
Nostradamus, a través de sus profecías, anunciaba el fin del mundo en el año 1999, cosa que afortunadamente no sucedió, y para terminar con estas historias de catástrofes, el científico Isaac Newton, calculó que en el año 2060 se termina todo, analizando los tiempos de la Biblia.
Todo esto, no deja de producir inquietud, en mucha gente, sobre todo porque a los científicos del mundo los movió a crear ese depósito de semillas, conocido como la Bóveda de Svalbar, en el Artico.
En el cine hemos visto muchas películas sobre el fin del mundo, y va creando en mucha gente, una especie psicosis colectiva, y de esa manera muchos esperan el fin del mundo.
Esperemos que todo sea una fantasía, y que podamos disfrutar de las cosas bellas que tenemos en el Planeta, y poder seguir avanzando en la tecnología que día a día nos proporciona cosas nuevas.

Mario

jueves, 13 de diciembre de 2012

FRASES QUE NOS GUSTAN


La vida es una obra de teatro que no permite ensayos.....
Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida....antes que él telón baje y la obra termine sin aplausos.
CHARLES CHAPLIN
      NORMA

miércoles, 12 de diciembre de 2012

A mis compañeros del curso

Por fín pude crear.!!, ahora podré conectarme con todos..!!! ( Mirta )

chiste cortito

chiste cortitos
A donde va superman despues de combatir el crimen? al supermercado jeje :)

Habia una vez un cien piez, caminando, cuando se le atravezo un palito y se tropezo y se tropezo y se tropeso y se tropeso.... jeje :)

El rito del Arbol de Navidad

De acuerdo a nuestras tradiciones, el árbol de navidad lo armamos el 8 de diciembre, con la conmemoración del Día de la Virgen, y se debería de culminar de armarlo en Nochebuena, colocando en su cima la estrella que guió a los Reyes Magos hasta Belén.
Pero la vida moderna lo fué alterando, por el apuro en el que vivimos, y en todos los hogares se arma todo junto con el Pesebre, el 8 de diciembre, y se guarda todo el 6 de enero, día de los Reyes Magos, desafiando los tiempos y los simbolismos.
Para la gente común, las esferas ó bochitas del árbol, se las busca según elija, por convicción ó por gusto de diferentes colores, a saber: el rojo por pasión, el azul por tranquilidad, el amarillo porque trae riqueza, el blanco por paz, el verde por esperanza, el beige ó marrón por trabajo, el naranja por alegría.
Pasado el día de los Reyes, se desarma todo y se guarda hasta la próxima Navidad, es decir que la perennidad que pregona, dura solo un mes, lo que es una paradoja.
El origen, se supone que lo practicaban los antiguos Celtas, quienes al llegar el solsticio, en el norte del mundo, del invierno (21 de diciembre) acostumbraban a vestir al Roble, que era para ellos un árbol sagrado, y le rendían culto ofreciendole sacrificios humanos. Como el roble, con el frío perdía sus hojas, lo adornaban con muérdago, (símbolo de suerte y fecundidad) que hoy se pone en las puertas de todas las casas, le ponían algunas frutas, ( hoy esferas) y le ataban antorchas (ayer velitas hoy luces), para darle protección y vigor.
Más tarde se evangelizó el centro y norte de Europa, esos pueblos tomaron la idea del árbol para festejar la llegada de Dios, cambiando su sentido pagano. Primero le dieron forma de cruz, pero luego tomaron al abeto, árbol de forma triangular, (porque representa la Santísima Trinidad). Por su parte los protestantes, con Martín Lútero a la cabeza, eligieron como árbol al pino.
Una tradición alemana, dice que San Bonifacio, que fue a evangelizar a Germania a predicar la fé cristiana, conmovido porque en el año 723, iban a sacrificar a un niño al pié de un roble, tomó un hacha, cortó al roble, salvó al niño y halló al lado de la raíz del árbol, a un pequeño pero muy verde abeto.
Lo tomó como un símbolo del amor perenne de Dios, lo adornó con manzanas y velas (que simbolizan la luz de Cristo), y le ordenó a todos los cristianos alemanes llevar un abeto a sus casas, y cumplir con ese culto, que luego se extendió por el mundo.
El abeto, siempre verde, se convierte en signo de vida que no muere. El mensaje del árbol de Navidad, es que la vida es siempre verde, si se hace don, no tanto de cosas materiales, sino signo de amistad, y de afecto sincero, en la ayuda fraterna, en el perdón, en el tiempo compartido y en la escucha recíproca.
Estas son palabras de Juan Pablo II que las dijo en la navidad del 2004.

Aclaro que este relato fue inspirado en una nota que escribió el periodista Tomás Sans, hace muy poco, y me gustó mucho, por eso lo quiero compartir con mis compañeros de curso y con mi Profesora de Computación, que tanto me alienta en hacer estos relatos.


 

martes, 11 de diciembre de 2012


PROVERBIO ÁRABE

Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.

NORMA

Norma, como viendo siendo una costumbre, muy buena por cierto, en contrás  cosas con un contenido muy profundo. Te felicito calurosamente. Tu compañero de curso :Mario

Un cuento de Navidad

UN CUENTO DE NAVIDAD

Llegan las fiestas. Y con ellas, la oportunidad de reflexionar sobre las cosas que de verdad importan.

Estas son las dos últimas semanas antes de Navidad. Como la mayoría de nosotros, yo no puedo permanecer indiferente a ello.
Cada año cuando empiezan éstas semanas, no importa el lugar de la geografía a la que mi extraña vida me haya llevado, empiezo a percibir a la gente un poco diferente. Yo no sé si tiene que ver con el famoso espíritu navideño , con la llegada del calorcito del verano para nosotros y del frío para los del norte, con la proximidad de las vacaciones o con nuestra tradición de hacernos regalos. El caso es que más allá de lo que la tradición cristiana le impone a la fiesta, todos tenemos ganas de jugar a que somos niños nuevamente y pensar que Santa Claus o Papá Noel dejará un regalo para cada uno ,junto al arbolito de navidad. Ustedes ya saben cuánto me preocupa la pérdida de las fiestas populares para nuestra querida nación, en el sentido de se gente. Hablé hace algunos meses de las Fallas de la 9 de Julio, del corso de la Avenida de Mayo y de las hogueras de San Juan en las esquinas de nuestro barrio de antaño. Yo defino esta situación como el robo de la capacidad de disfrute del pueblo como aldea. Pero no puedo culpar verdaderamente a nadie que no sea a nosotros mismos. Quiero decir que si es una renuncia es por una decisión tomada desde adentro y si hay un robo es con nuestra absoluta complicidad.
Es por eso que me sumo a todos aquellos que hoy nos invitan a meternos en la Navidad, a generar un cambio, a regalarnos estas semanas una vivencia diferente, la de la magia de las fiestas.
Una de las puertas que más me gusta recomendar para entrar en el mundo de la magia es la puerta de los cuentos.
Comparto con ustedes una historia de Navidad que circula por el mundo hace decenas de años y va así..............

En una casa más o menos humilde vivía una familia compuesta por el matrimonio y sus dos hijos.
Juan, el hijo mayor de 24 años, casi abogado y Priscila, de apenas 4 añitos.
Al acercarse la Navidad el padre habia comprado un rollo de cinco metros de papel metalizado para poder envolver los regalos antes de ponerlos en el modesto arbolito, armado desde principios de diciembre en la entrada de la casa.
El 23 en la noche, el hombre se decidió a empaquetar los regalos más simbólicos que valiosos, para nochebuena.
Qué desagradable sorpresa fue encontrar en el estante del ropero, el tubo de cartón donde venía enrollado el papel metalizado, desnudo de los cinco metros del costosísimo papel.
El dinero era bastante escaso en la familia y, posiblemente por eso, el señor explotó de furia y mandó a llamar a su familia para ver quién había utilizado el papel. La pequeña Priscila apareció con la cabeza gacha para decirle a su padre que ella lo había usado.
-¿ No te das cuenta de que ese papel es muy caro y que tu papá tuvo que trabajar varios días para comprarlo? ¿ Podrías decirme para qué tontería lo usaste?.
La niña salió corriendo y regresó con un paquete del tamaño de una caja de zapatos, envuelta con varias capas del papel, ahora arrugado e inutilizable.
-¿Como se te ocurre envolver esa caja con cinco metros de papel?
-Es un regalo de Navidad, papá - dijo Priscila- para el arbolito.
-Y se puede saber para quién es este regalo tan valioso como para usar todo el rollo de papel en envolverlo.
-¿ Y para quién va a ser?, para vos, papá. El hombre se enterneció y abrazándola le pidió disculpas por los gritos.
Con el regalo en las manos quiso saber qué contenia y, al abrirlo, volvió a explotar.
"Cuando das un regalo a alguien se supone que debe haber algo adentro. ¿Usaste ese papel para envolver una caja vacía?"
A la pequeña se le llenaron de lágrimas los ojos y dijo: "Es que la caja no está vacía, papá, yo soplé adentro cincuenta y ocho besos para vos". El padre alzó a la niña y le suplicó que perdonara su ceguera y su ignorancia.
El hombre guardó para siempre la caja debajo de su cama y cuando se sentía derrumbado, abría la caja y tomaba de ella un beso de su hija. Esto lo ayudaba a recuperar la conciencia de lo que era importante y de lo que eran tonterías.

NORMA

Por JORGE BUCAY   ( escritor)


lunes, 10 de diciembre de 2012

El mate y su historia

El mate, tan tradicionalmente nuestro, es según estadísticas, la bebida que se utiliza en el 98% de los hogares argentinos. Siempre es motivo de reuniones, ya sea para conversar sobre cualquier tema, para  confesarnos con amigos, de alguna cosa sentimental que nos fue mal, o de algún proyecto que tenemos en mente, en fin, cualquier inquietud que tengamos, siempre, o casi siempre, está su majestad el mate de por medio. Es un gran amigo, y si hacemos una pausa en nuestras actividades, el nos acompaña, y aunque parezca exagerado, nos dá una nueva energía, pues tiene componentes que agilizan la mente.
Contiene las vitaminas C, tiamina B1, niacinamida (B3) y piridoxina (B6) y los minerales magnecio, hierro, potasio, calcio, sodio y fósforo.
Fue descubierto por el conquistador Hernando Arias y Saavedra, más conocido como Hernandarias, quien el año 1592, al tomar como prisioneros a unos indios guaraníes, le descubrió en sus guayacas -una especie de monederos- unas yerbas con las cuales los indios masticaban para darse energía. Estos guaraníes también las sorbían dentro unos cuencos, con unas bombillas que denominaban  tacuapí.
Más tarde, ya los jesuitas tenían plantaciones de la yerba, pero ellos la utilizaban como mate cocido, y sostenían que las semillas, para que germinaran, primero debían pasar por el tubo digestivo de los tucanes.
Expulsados los jesuítas, esas plantaciones se perdieron, pero lo que llama la atención, es que solamente en América del Sur, más precisamente en el sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina florecen estas plantaciones de yerba mate, y fueron vanos los intentos de sembrarlas en algunas regiones de Africa, de Asia, y en Norte América, con climas parecidos, pero fracasaron, ya que el clima, y humedad en el Sur de América, es donde florecen únicamente.
Los guaraníes sostienen que es el árbol de los Dioses, y que al beber su esencia, están bebiendo a la selva y a esos dioses los llaman Caá Yará, y Caá Yarí.
En el año de la inquisición, en 1610, en Lima, se prohibíó su uso porque decían que era cosa del Diablo, pues los que asistían a las misas, tenían que abandonarla muy seguido, por sus propiedades diuréticas.
El mate, propiamente dicho, se compone de un cuenco o una calabacita de origen vegetal, también puede ser de palo santo, de porcelana, de jarritos enlozados, la yerba y su correspondiente bombilla.
En el Uruguay utilizan una yerba muy molida, sin palo, y es lo más común verlos por las calles con un termo en una mano y el mate en la otra.
Según el historiador Francisco Scutellá, no se puede tomar mate si uno está enojado, pues esta infusión, sirve para que nos reunamos para pasar un rato amable y distendido.
Un gran consumidor de nuestra yerba mate, es Siria, que también nos compra muchas bombillas, pues les encanta tomar mate.
Cuando viene un extranjero a nuestro país, cuando le hacen probar el mate, primero pone cara rara, pero a medida que lo va paladeando, cambia de opinión, puede llegar a gustarle como a nosotros, que la consagramos "La Bebida Nacional"  por excelencia.
Mario

sábado, 8 de diciembre de 2012

Frases



     Frases que nos gustan:



Por el tamaño de su cuerpo, sus alas muy pequeñas, las abejas no pueden volar.
Ellas no lo saben.









Fotos

Más de nosotros, un día decidimos sacarnos una foto:







(viviana)

viernes, 7 de diciembre de 2012

¿Soy Yo? El Arte !!!!

¡¡¡ Hola !!!
· Hola soy yo, el Arte.

· Estamos tratando

 de poder crear en

 mis ratos libres.

·       Por  Ejemplo; dibujos.

·       Para  crear  aprendiendo
Soy yo, el arte






 
 Griselda







11 de Diciembre Dia Nacional del Tango


11 de diciembre, Día Nacional  del Tango
El  Instituto de Cultura, designó  ese  día  por ser la fecha en que nacieron Julio de Caro, que fue un exquisito músico, que le dio al tango muchas y hermosas melodías, del todavía sin superar como cantor Carlos Gardel, y de otra personalidad, que en estos momentos no puedo recordar quien era.
Respecto a Carlos Gardel, unos historiadores de tango fueron expresamente a Francia, y en una ciudad de allí, Toulousse, encontraron la partida de nacimiento de Charles Romuald Gardez, que no es otro que nuestro  querido Carlos Gardel, que fue su nombre artístico, y que da por tierra con la presunción de que el gran cantor era uruguayo. Nació el 11/12/1888.
La confusión sale de que en el accidente aéreo ocurrido en Medellín ciudad de Colombia, se encontró entre sus ropas, un pasaporte, algo chamuscado, a nombre de Carlos Gardel, nacido en Tacuarembó, de la República Oriental del Uruguay.
Este pasaporte, Gardel  tuvo que sacarlo allí, para poder viajar a Europa, donde filmó películas y en 10 años hizo una brillante carrera artística, filmando en cine, varias películas y haciendo conocer al mundo todo su talento.
Se consagró mundialmente como cantor rioplatense, porque no podía darse a conocer como Ciudadano francés, pues hubiese sido declarado desertor del ejército de ese país, y como en Argentina tampoco podía por tener algunos problemas en su prontuario, (a causa de peleas defendiendo a algunos amigos) y a raíz de ello, recibió un balazo en el tórax, y esa bala le quedó alojada en su cuerpo para siempre, por lo que tuvo que emplear ese ardid para conseguir el pasaporte para viajar a Europa.
Un detalle que no puedo dejar pasar, es que Gardel, cuando pequeño estuvo internado en un colegio Salesiano, donde también estuvo Ceferino Namuncurá, quien está en período de beatificación, por la Dirección del Vaticano; ellos, Carlos  y Ceferino formaban parte del coro del Colegio Salesiano.
El gran cantor, que todavía no se porqué no es reconocido como excelente músico, pues es el autor de las melodías de sus tangos, que llevaban letras de Alfredo Le Pera, de un contenido muy profundo y poético a la vez. Quizás sea que la tremenda  dimensión  que alcanzó su canto, opaca todo lo otro. Hace poco, la voz de Carlos Gardel, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la Unesco, en un reconocimiento a esa extraordinaria voz, que si hubiese grabado con las técnicas de ahora, sería algo todavía mejor, de lo que escuchamos. Esa garganta privilegiada  no solo nació así, sino que era el fruto de horas, de muchas horas de canto, tanto es así, que sus guitarristas se quejaban  porque ya le ardían los dedos de tanto darle a las cuerdas. Gardel era muy exigente consigo mismo, y algunas de sus 440 grabaciones fueron repetidas porque al  eximio cantor no lo conformaban como había salido.
Gardel  grabó mucho folklore, también canzonetas napolitanas, dos canciones en Francés, alguna balada rusa, fados portugueses, en fin, abarcó todos los géneros y se atrevió a grabar en dúo consigo mismo, esto es grababa una canción haciendo la primera voz, y luego sobre esa grabación  cantaba haciendo la otra voz en otro tono. Un fenómeno de ductilidad.
Es por todo esto, que en la fecha de su natalicio, se festeja el Día Nacional del Tango.

 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Quiero

Quiero

Esta, mi propuesta sobre las relaciones interpersonales, fue publicada originalmente dentro del prólogo de la tercera reedición de Cartas para Claudia en 1989...


  • Quiero que me oigas sin juzgarme.
  • Quiero que opines sin aconsejarme.
  • Quiero que confies en mí sin exigirme.
  • Quiero que me ayudes sin intentar decidir por mí.
  • Quiero que me cuides sin anularme.
  • Quiero que me mires sin proyectar tus cosas en mí.
  • Quiero que me abraces sin asfixiarme.
  • Quiero que me animes sin empujarme.
  • Quiero que me sostengas sin hacerte cargo de mí.
  • Quiero que me protejas sin mentiras.
  • Quiero que te acerques sin invadirme.
  • Quiero que conozcas las cosas mías que más te disgusten.
              Que las aceptes y no pretendas cambiarlas.
  • Quiero que sepas.... que hoy puedes contar conmigo....
                                 Sin condiciones.


NORMA
JORGE BUCAY

  •     

historia del tango Gricel

El periodista, poeta y compositor José María Contursi, asistió a una fiesta de un amigo, y allí se encontró, entre otras personas, a una señorita que venía de Córdoba, acompañando a una tía vieja, desde Capilla del Monte. Inmediatamente se sintieron atraídos, ya que la señorita era joven y muy bonita, y por su parte, Contursi era un tipo buen mozo, y por ese entonces muy conocido por sus poemas y escritos.
Iniciaron un romance, que aunque breve, porque la niña tenía que volver
a Córdoba con su tía, muy pero muy apasionado.
Pasaron 20 años, Contursi se casó, luego enviudó, pero siempre en sus pensamientos estaba el recuerdo de ese romance con Gricel, y en una noche de inspiración, escribió las letras de ese tango, que hizo furor en ese entonces, con música de Mariano Mores, y lo tocaban todas las orquestas, lo cantaron casi todos los cantores de la época, en fin, un boom, como se dice ahora.
Estando un día Contursi en Sadaic, (Sociedad  de autores y compositores), suena el teléfono de la entidad, y la voz de una señorita
reclama a Contursi, quien atiende él mismo, y la niña le dice que le habla
desde Capilla del Monte, y le dice: "Sr. Contursi, lo felicito calurosamente por ese tango, GRICEL, que me gustó mucho, y me trajo
hermosos recuerdos".
El compositor, ya intrigado por quien era que llamaba de tan lejos, le preguntó quien era, y recibió esta respuesta: "Soy Gricel" y cortó la
comunicación. Impactado sobremanera, Contursi fué a su casa, armó
una valija y se fué a buscar a su querida Gricel, con quién se casó en la Iglesia de Capilla del Monte, y se quedó a vivir allí, con su amada Susana Gricel Vidagnó, a quien amó hasta su fallecimiento.
Esta romántica historia me caló muy hondo, ya sea por la letra que es
bellísima, y porque la madre de mis hijos, mi compañera de la vida se
llama Griselda, algo parecido en su pronunciación, y por esto quiero
compartir con todo el grupo, esta linda historia que pude armar por
recortes periodísticos, y comentarios escuchados de gente especializada
en materia de tango. Espero que les agrade, y también sepan, que en reuniones familiares, me animo a cantar ese precioso tango.

martes, 4 de diciembre de 2012

*Los mejores deseos para esta Navidad*

 

¡¡Hola compañeros !!
 
Recuerden  la noche del 24 Las pasas de uvas son 12, x c/u un deseo, no pueden faltar.

¡¡en vuestras mesas!!!

Los saluda: Griselda !!

Esa noche , por supesto , hay que cumplir con ese rito y no confundir
12 uvas con 12 vasos , porque se pierde la esencia del deseo, y puede traer problemas y otras yerbas ,aparte de quedar muy mal con los
asistentes a esa  mesa.¡¡¡Salud !!!

Mario: