lunes, 18 de febrero de 2013

Heroínas Argentinas

                          HEROINAS  ARGENTINAS
                                     Juana Azurduy
      Juana Azurduy, hija de Matías Azurduy y Eulalia Bermudes, nació en el año 1780. De chica aprendió a hablar, junto al español, las lenguas de su tierra, el aymará y el quechua. Era inquieta, fuera de lo común.
       A los 7 años quedó huérfana, y sus tíos pasaron a ser sus tutores. Como era bastante rebelde, en1797 la internaron en el convento de las Teresas de Chuquisaca y muy pronto tuvo problemas con las monjas, por lo que la expulsaron. Luego a pesar de ser menor, se hizo cargo de la hacienda de su padre, y allí conoció a Manuel Padilla, con quien se casó en marzo de 1805 y tuvieron 4 hijos.
         Juana y su marido fueron revolucionarios de la primera hora, acaudillando a los indios de Chayanta, para impedir que se aprovisionaran las fuerzas virreynales.
          EN 1813 se unieron al General Belgrano para frenar a los realistas en Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. Fueron guerras de guerrillas, y Bartolomé Mitre los bautizó "guerrilleros" en su periódico.
         Allí andaba Juana ( de tez cobriza ) con chaquetilla roja yfranjas doradas y sombrerito con plumas azules y blancas, en honor a la bandera de su querido General Belgrano, luchando para defender la Patria.
          Juana lo fué perdiendo todo, su casa, su tierra y cuatro de sus cinco hijos. Parió a su quinta hija en 1815, en medio de feroces combates. No tenía mas que su dignidad, su coraje, y una firme voluntad revolucionaria. Venían  contentos con su marido porque le habían  hecho la vida imposible a los invasores, cuando Manuel  vió que estaban por capturar a Juana, y se jugó cara a cara en combate, perdiendo la vida en
el intento.
        Ella, malherida y con tremendo dolor por la pérdida de su esposo, se puso al frente de la guerrilla, y vestida de negro, luchó sin tregua. El reconocimiento llegará de la mano de Belgrano, que nombró  a la amazona Juana  Azurduy, teniente coronel de las Milicias de los Decididos del Perú.
       Juana y su gente marcharon hacia el sur, para unirse a las fuerzas de  Guëmes.
       Muerto el caudillo, permaneció en Salta y desde allí escribió en 1825 una conmovedora carta, en donde detallaba todo lo que había luchado por la Patria, y que lo había perdido todo,solicitando ayuda.
        La provincia de Salta le entregó 4 mulas y 50 pesos, para que volviera a su tierra a
  reencotrarce con su hija Luisa.Allí se entrvistó con Bolívar, quien firmó un decreto
que le otrgaba a Juana una pensión, que pocas veces cobrará, como tantos otros patriotas. Juana Azurduy, la máxima heroína de nusestra independencia, morirá  a los 82 años, un 25 de mayo, en la más injusta pobreza.

                                 MACACHA GUEMES
     Igualmente rica y tan poco convencional como Mariquita Sanchez, la figura de
María Magdalena Damasa Güemes, que vivió entre 1787 y 1866, resalta por la época
que le tocó vivir. En su Salta natal, familiarmente apodada Macacha, con su hermano
que luego fué el caudillo Martín Miguel de Güemes, había una estrecha relación entre
hermanos, donde en la infancia compartieron juegos, paseos y sueños.
       Desde 1810, los hermanos Güemes, compartieron  las primeras milicias de apoyo
a la expedición comandada por Castelli y Balcarce, que en los años siguientes se
convirtieron en los "Infernales de Güemes".   
       Entre 1813 y 1823 resistieron estos gauchos a las invaciones realistas, y tuvieron
nueve combates con los mejores ejérsitos españoles, pasando a ser una pieza clave
en la retaguardia del General San Martín.
        Macacha organizaba acciones de espionaje con otras mujeres, en jugadísimas
misiones. Este efiente aparato popular de inteligencia, le complicaba la vida al enemigo, que llegó a ser notado por el general Pezuela, que le envió al Virrey del 
Perú, señalándole la dificil situación en que se encontraba su ejército, por las partidas
gauchas de Güemes.
        Macacha era el verdadero ministro de su hermano y no tenía secretos de gobierno
lo acompañaba en consejos y en los actos de guerra arengando a las tropas.
        En setiembre de 1821, Macacha su padre,su esposo y otros ¨Guemistas" fueron
detenidos.Se produjo entoces la Revolución de las Mujeres,en la que el gauchaje se
sublevó y saqueó la ciudad de Salta y liberó a la madre y la hermana del caudillo, que
apodaban "Madre del Pobrerío".
         Fué  una figura importante y reconocida mas allá de las banderías políticas,la
popular Macacha Güemes.
         Estas notas son derivadas de un libro del historiador Felipe Pigna, que  pacientemente recopiló en varios años de trabajo, escrudiñando en la historia.




3 comentarios:

  1. Apasionate Historias de nuestra Mujeres
    Argentinas!!! te felicito! todo el resumen,que sibistes al blogs:

    (Griselda)

    ResponderEliminar
  2. Muy completo el informe de Juana Azurduy y Macacha Guemes, lo felicito Mario, y también por el interes que muestra en subir cosas interesantes al blog.
    Saludos Norma

    ResponderEliminar
  3. Gracias Norma, siempre me interesa sobremanera tu opinión, que la juzgo acertada y desinteresada.Un abrazo de amigo.Mario

    ResponderEliminar