sábado, 27 de abril de 2013

Historia de la casa de los leones

               

LA CASA DE LOS LEONES

Esta mansión de estilo francés -ubicada en Montes de Oca 140, al lado de Casa Cuna- fue adquirida en 1880 por el  millonario Eustaquio Díaz Vélez, hombre con una extrema pasión por los leones, a tal punto que  mandó a traer tres de estos felinos africanos para que cuiden el hogar.



Los animales estaban sueltos por el jardín durante la noche y en el día se los dejaba en jaulas  (restos de ellas aún se conservan en el parque) que estaban debajo de la casa pero se ingresaban por una escalera exterior. 
Cuando había eventos nocturnos en la mansión, los leones quedaban en sus jaulas para que no ocurriera ningún accidente con los invitados.
La leyenda dice que uno de los animales atacó y mató al prometido de su hija el día de la fiesta de compromiso. La chica se suicidó. Poco después de la tragedia, los fantasmas de la pareja comenzaron a recorrer las habitaciones y el parque de la mansión, haciendo lo que habitualmente hacen las apariciones: gritar, susurrar, mover objetos, pasar como sombras, arrastrar cadenas. A modo de exorcismo, don Eustaquio se deshizo de los animales, aunque rindiéndoles un extraño homenaje: hizo tallar cabezas de animales sobre las arcadas de las puertas de entrada a la mansión y emplazó estatuas de leones en el parque. La más impresionante representa a una fiera que lucha con un hombre cuyo brazo está enterrado en las fauces del animal.
Hoy, la mansión es sede de la Fundación Vitra, un centro de rehabilitación de discapacitados respiratorios. Algunos residentes admiten que por la noche se escuchan ruidos extraños. Todo el parque está superpoblado de gatos, parientes menos feroces de los leones de piedra.



3 comentarios:

  1. MARIO: muy buena la leyenda de la mansión de los leones, cuando tenga oportunidad de pasar por allí, me voy a detener a observar esa propiedad que por la fotografía me parecio muy hermosa.
    Saludos NORMA

    ResponderEliminar
  2. Si Norma, lo busqué a instancias de Viviana, que ella está por ahí cerca en el hospital Ferrer, por su problema respiratorio, y le hablaron de esa historia. Me dijo que era un tema para mí, y yo gustoso lo busqué en internet y lo copié totalmente.Un fuerte abrazo mío y de Griselda.

    ResponderEliminar
  3. gracias mario. la foto es perfecta y realmente es verdad lo que contás, en el lugar hay dos esculturas más, muy lindas.
    otra cosa más que aprendemos de nuestro querido escritor.
    viviana

    ResponderEliminar