domingo, 28 de abril de 2013

Día del Animal - un gran día - 29 de Abril


Conmemora en Argentina en homenaje a Ignacio Lucas Albarracín (San Juan, 1850-1926 e.·. v.·.), egresado del Colegio de Monserrat y doctor en jurisprudencia (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires), sobrino del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento, promotor de la ya fuera de vigencia pero muy conocida Ley Nacional N° 2.786, promulgada hacia el 25 de Junio de 1891 e.·. v.·., precursora mundial del proteccionismo animal, y presidente sucesor de la primera Sociedad Protectora de Animales del país. 
En 1879 e.·. v.·., el Dr. Ignacio Albarracín había sido el secretario de la Sociedad Argentina Protectora de Animales, reemplazando en el cargo a Sarmiento, y el cual desempeñó hasta su muerte. 
Desde allí luchó por la prohibición de las riñas de gallos, las corridas de toros.


 
Muy compañero

Esperando una compañera
para jugar
Un gran cazador de aves



El despertador de Mario


abajo

sábado, 27 de abril de 2013

Historia de la casa de los leones

               

LA CASA DE LOS LEONES

Esta mansión de estilo francés -ubicada en Montes de Oca 140, al lado de Casa Cuna- fue adquirida en 1880 por el  millonario Eustaquio Díaz Vélez, hombre con una extrema pasión por los leones, a tal punto que  mandó a traer tres de estos felinos africanos para que cuiden el hogar.



Los animales estaban sueltos por el jardín durante la noche y en el día se los dejaba en jaulas  (restos de ellas aún se conservan en el parque) que estaban debajo de la casa pero se ingresaban por una escalera exterior. 
Cuando había eventos nocturnos en la mansión, los leones quedaban en sus jaulas para que no ocurriera ningún accidente con los invitados.
La leyenda dice que uno de los animales atacó y mató al prometido de su hija el día de la fiesta de compromiso. La chica se suicidó. Poco después de la tragedia, los fantasmas de la pareja comenzaron a recorrer las habitaciones y el parque de la mansión, haciendo lo que habitualmente hacen las apariciones: gritar, susurrar, mover objetos, pasar como sombras, arrastrar cadenas. A modo de exorcismo, don Eustaquio se deshizo de los animales, aunque rindiéndoles un extraño homenaje: hizo tallar cabezas de animales sobre las arcadas de las puertas de entrada a la mansión y emplazó estatuas de leones en el parque. La más impresionante representa a una fiera que lucha con un hombre cuyo brazo está enterrado en las fauces del animal.
Hoy, la mansión es sede de la Fundación Vitra, un centro de rehabilitación de discapacitados respiratorios. Algunos residentes admiten que por la noche se escuchan ruidos extraños. Todo el parque está superpoblado de gatos, parientes menos feroces de los leones de piedra.



martes, 23 de abril de 2013

Combate de la Vuelta de Obligado

La flota anglo-francesa, la más fuerte en el mundo de ese entonces, contaban con 11 barcos de guerra, con un total de 99 cañones de gran poder de fuego. Tenían el propósito de tomar el Río Paraná, para que luego sus 90 barcos mercantes vendieran sus mercaderías en suelo argentino, y llegar al Paraguay y también a Brasil, con la  misma intención.
    Los patriotas, al mando de Juan Manuel de Rosas, no contaban con naves para defender la usurpación, pues la escasa escuadra del Almirante Brown fue apresada en Martín García, por lo que la defensa se tenía que hacer desde tierra, y con milicianos y vecinos convocados para ese fin, que sumaban 2160 hombres, mal equipados y con escasas municiones.
     Contaban con cuatro baterías que sumaban 21 cañones con escaso poder de fuego, que a partir de la arenga del general Lucio Mansilla, comenzaron a disparar sus cañones a las 8:40 de la mañana del 20 de noviembre de 1845, hasta que tiraron la última munición  a las 16:50 horas.
      Averiaron a 10  de las 11 naves de guerra enemigas, pero luego éstas, al no tener más oposición remontaron el Paraná, luego de cortar las 3 cadenas que hacían de barrera y montadas sobre viejos lanchones, que fueron donadas por Manuel Terrero, amigo personal de Juan Manuel de Rosas.
        Los patriotas sufrieron 250 muertos y 400 heridos, pero a medida que iban remontando el Paraná, los invasores eran repelidos por la oposición encarnizada de los criollos, que no permitían que desembarcaran a vender las mercaderías que traían los barcos mercantes.
       Ante semejante oposición, los invasores decidieron dar la vuelta, y se retiraron al ver que el propósito que traían de vender mercaderías europeas y llevarse carne y cueros a un precio vil, no lo pudieron realizar.
      La batalla de la Vuelta de Obligado, fue considerada por el General San Martín, como otra hazaña comparable al Cruce de los Andes.



      Esa fecha, 20 de noviembre de 1845, quedó para siempre en la Historia Argentina como una gran epopeya, pues el coraje y la decisión de defender el suelo patrio, lograron que los invasores ingleses y franceses desistieran de su intento.
       Honor y gratitud para todos esos patriotas que a costa de sus vidas, defendieron el suelo argentino. En homenaje a esa gesta, se conmemora esa fecha, como el Día de la Soberanía Nacional.-


              

sábado, 13 de abril de 2013

El Depredador


GIUSEPPE GARIBALDI
Entre las flotillas que quisieron cercar al puerto de Buenos Aires, para derrocar al entonces gobernador Juan Manuel de Rosas, se encontraba la del Mercenario Garibaldi, que se unió a las naves de Francia e Inglaterra. Estos querían tomar por la fuerza de sus cañones, al puerto porteño, para después vender sus mercaderías y llevarse por un precio vil, carnes y cueros y de paso no pagar los impuestos que ponía el gobernador.
Este sujeto, Garibaldi nació en Niza, pero criado en Italia, con su flotilla ocupó y saqueó salvajemente a Colonia del Santísimo Sacramento. Arrasaron con todo lo que encontraron a su paso.
Como el pueblo de Colonia era abundante en provisiones y líquidos espirituosos que enloquecieron a los salteadores. Ni la iglesia se salvó del desastre, ya que allí festejaron su conquista con orgías y borracheras.
Días después, con sus talegos rebosantes de oro y plata, aprovecharon que el río Uruguay estaba desprotegido porque la escasa escuadra patriota se encontraba custodiando Buenos Aires y el río Paraná, la flotilla Italiana tomó de sorpresa a Gualeguaychú, y la saqueó con su cruel codicia y  salvajismo las casas de familia y los comercios en setiembre de 1845.
Se aprovecharon de las riquezas del pueblo y se llevaron hasta los caballos y arneses, y el dinero que se repartieron los salteadores.
No tuvo la misma suerte en Paisandú ni en Concordia, donde fue repelido por la briosa defensa de los heroicos pobladores.
Este chacal, que años más tarde fue héroe de la unidad italiana y prócer nacional de Italia, tiene en la Capital Federal, el nombre de una calle en el barrio de la Boca, que si bien no es importante, ya que algunos tramos la comparte con la vía de un ferrocarril de carga, tiene este homenaje, y como si es to fuera poco, ¡¡¡Una estatua en Plaza Italia ¡!!
Es de no creer.



No alcanzo a comprender como nuestros legisladores le brindan ese homenaje a quién causó tanto daño en 1845.
O es que no conocen nada de la historia de la Nación Argentina para homenajear a este nefasto personaje.
Quizás para quedar bien con Italia, ya que hubo cientos de inmigrantes que vinieron al país entre 1910 y 1940, que ayudaron con su esfuerzo a engrandecer a nuestra querida Patria. De otro modo no se explica como pudieron rendirle este homenaje. Se pasaron de BUENUDOS.
Este relato lo pongo a consideración de  mis compañeros de blog , y quisiera conocer la opinión que tienen de esto.
Cordialmente  

miércoles, 3 de abril de 2013




" MIRAR"

No mires atrás con tristeza ni adelante con miedo, sólo alrededor con conciencia.

James Thurber



NORMA